me comenta @unpatitodegoma que un anuncio es plagio de un corto de @mividarueda.
Antes de nada, los hechos:
Corto-->LOS GRITONES de Roberto Pérez Toledo, ganador del Premio Especial del Jurado en Notodofilmfest y premiado en una veintena de festivales nacionales e internacionales.
Anuncio de Kia->
¿a alguien le queda alguna duda?
Obviando el hecho que puede proporcionar la mala imagen de Kia (pensemos en el conocido caso de Dell) en internet de no dar una explicación oficial o corregir el desaguisado, vamos a dar unas pequeñas pinceladas
Jurídicas:
1) COMPETENCIA DESLEAL: la productora de Roberto Pérez Toledo o la organización que ostentes los derechos del corto podría demandar a Kia por aprovechamiento de la reputación ajena. Es complicado dado que habría que demostrar ese aprovechamiento, pero no tanto, dado que ha ganado muchos concursos y de hecho yo mismo lo conocía. El festival Notodo es muy conocido, e incluso de hecho es posible que hayan emitido este corto en TV...concretamente en cuatro. ¿alguien puede confirmar?
acumulativamente (e independientemente) a la competencia desleal se puede ir por
2) PROPIEDAD INTELECTUAL:
a) se trata de una transformación que exige autorización previa (art 21 LPI). En principio del autor salvo que algún festival o concurso posea derechos de esa obra.
b) no cumple los requisitos-legales o jurisprudenciales- de la parodia (art 39 LPI + diversas sentencias)
y por último hablamos del delito de plagio
3) CÓDIGO PENAL: art 270.
Por lo tanto existen indicios de violación de la propiedad intelectual, por lo que, además de las indemnizaciones a las que daría lugar por competencia desleal (si se estimaren dado ques son las más complicadas en este caso) podría solicitar que se ejecuten las medidas cautelares u otro tipo de acciones para reparar el daño (arts 138 a 141 LPI)
mi recomendación, dado la posición de ventaja frente a la opinión pública y los muchos indicios del plagio y violación de la propiedad intelectual, es escribir una carta "de buenas" a Kia para que proponga una solución y mediar la misma. Siempre hay tiempo de acudir a tribunales si no satisface la solución.
jueves, 28 de abril de 2011
martes, 26 de abril de 2011
La publicidad se inspira una en otra
Un caso de 2011.
¿recordáis el anuncio del Passat del niño que juega a ser Darth Vader?
os lo pongo:
Cuando un anuncio impacta tanto en la sociedad, se intentan hacer parodias del mismo...normalmente con tono humorístico o no publicitario, pero en este caso, sí.
Anuncian la película "thor".
¿recordáis el anuncio del Passat del niño que juega a ser Darth Vader?
os lo pongo:
Cuando un anuncio impacta tanto en la sociedad, se intentan hacer parodias del mismo...normalmente con tono humorístico o no publicitario, pero en este caso, sí.
Anuncian la película "thor".
Etiquetas:
consumo,
econonía,
marketing,
publicidad
viernes, 8 de abril de 2011
chistes freak empresas que venden humo
Chistes de empresas que venden humo:
Juan Gómez Pérez, consultor de "Prais Guaterjáus an Cúper"(P.G.A.C.), fue detenido ayer en las oficinas de esta empresa por «desafiar a los directivos, al utilizar en repetidas ocasiones un correctísimo español en su labor profesional», según consta en la denuncia presentada en la comisaría madrileña de la calle de la Luna.
El detenido, según los testigos, habría provocado diversas escenas de terror lingüístico entre sus compañeros. Los problemas comenzaron en abril, cuando Gómez Pérez llegó a la empresa e insistió en poner Jefe de producto en su tarjeta de visita, en lugar del 'Product Manager' que aparecía en las de sus compañeros.
«Desde el primer día nos extrañó su actitud», comentó Francisco de Borja Acebo-Guindaleda y Álvarez de Las Asturias , Account Manager (director de cuentas) de PGAC, pero nunca creímos que fuera a reaccionar con la violencia verbal con que se despachó después».
Un mes más tarde, durante la presentación del catálogo comercial, Gómez Pérez proyectó sobre una pantalla varias láminas que mostraban rótulos escritos en un perfecto castellano, mientras comentaba en voz alta los gráficos y cifras de la empresa en un discurso totalmente desprovisto de anglicismos.
Ante los ojos de sus compañeros -«horrorizados», según su propio testimonio- desfilaron varias decenas de frases escritas en la lengua de Cervantes sin que el consultor mostrara ningún pudor o vergüenza por lo que estaba haciendo. «El catálogo de la empresa había sido traducido y, por lo tanto, manipulado», aseguró el Managing Director (director general), Juan Jacobo O´Callaghan García-Carrizosa de Fontejudo: «Este sujeto había sustituido todos los 'markets', 'targets', 'inputs', 'slides' y 'sponsors'... por mercados, objetivos, entradas, diapositivas y patrocinadores y otros varios que fueron apareciendo.
«El resultado fue que no entendíamos nada de la presentación, provocando el desconcierto general». Además, y según consta en la denuncia, el detenido habría cambiado las palabras 'outsourcing', 'finances' y 'transactions' por subcontratas, finanzas y transacciones. «Y se había quedado tan ancho; hasta ahí podríamos llegar», comentó indignado el responsable de PGC.
Gómez Pérez no pudo terminar su presentación, pues fue reducido por dos compañeros de la empresa -el Phone&Door Manager (recepcionista) y el Security Surveillance Officer (vigilante jurado)- y maniatado hasta la llegada de la policía municipal, que puso al consultor a disposición judicial. «Lo ha hecho para provocar»,
comentaba ayer Ramón María Antúnez de Biedma y Fernández-Malvarrosa, consultor de PGC, refiriéndose a la actitud de Gómez Pérez.
« ¿Quién se cree que es?, ¿un Vicepresident (subdirector)? No se puede ser tan hortera.», concluyó el Manager's Ball (pelota del director). Debe tratarse de un morning-singer de three to the quarter
Juan Gómez Pérez, consultor de "Prais Guaterjáus an Cúper"(P.G.A.C.), fue detenido ayer en las oficinas de esta empresa por «desafiar a los directivos, al utilizar en repetidas ocasiones un correctísimo español en su labor profesional», según consta en la denuncia presentada en la comisaría madrileña de la calle de la Luna.
El detenido, según los testigos, habría provocado diversas escenas de terror lingüístico entre sus compañeros. Los problemas comenzaron en abril, cuando Gómez Pérez llegó a la empresa e insistió en poner Jefe de producto en su tarjeta de visita, en lugar del 'Product Manager' que aparecía en las de sus compañeros.
«Desde el primer día nos extrañó su actitud», comentó Francisco de Borja Acebo-Guindaleda y Álvarez de Las Asturias , Account Manager (director de cuentas) de PGAC, pero nunca creímos que fuera a reaccionar con la violencia verbal con que se despachó después».
Un mes más tarde, durante la presentación del catálogo comercial, Gómez Pérez proyectó sobre una pantalla varias láminas que mostraban rótulos escritos en un perfecto castellano, mientras comentaba en voz alta los gráficos y cifras de la empresa en un discurso totalmente desprovisto de anglicismos.
Ante los ojos de sus compañeros -«horrorizados», según su propio testimonio- desfilaron varias decenas de frases escritas en la lengua de Cervantes sin que el consultor mostrara ningún pudor o vergüenza por lo que estaba haciendo. «El catálogo de la empresa había sido traducido y, por lo tanto, manipulado», aseguró el Managing Director (director general), Juan Jacobo O´Callaghan García-Carrizosa de Fontejudo: «Este sujeto había sustituido todos los 'markets', 'targets', 'inputs', 'slides' y 'sponsors'... por mercados, objetivos, entradas, diapositivas y patrocinadores y otros varios que fueron apareciendo.
«El resultado fue que no entendíamos nada de la presentación, provocando el desconcierto general». Además, y según consta en la denuncia, el detenido habría cambiado las palabras 'outsourcing', 'finances' y 'transactions' por subcontratas, finanzas y transacciones. «Y se había quedado tan ancho; hasta ahí podríamos llegar», comentó indignado el responsable de PGC.
Gómez Pérez no pudo terminar su presentación, pues fue reducido por dos compañeros de la empresa -el Phone&Door Manager (recepcionista) y el Security Surveillance Officer (vigilante jurado)- y maniatado hasta la llegada de la policía municipal, que puso al consultor a disposición judicial. «Lo ha hecho para provocar»,
comentaba ayer Ramón María Antúnez de Biedma y Fernández-Malvarrosa, consultor de PGC, refiriéndose a la actitud de Gómez Pérez.
« ¿Quién se cree que es?, ¿un Vicepresident (subdirector)? No se puede ser tan hortera.», concluyó el Manager's Ball (pelota del director). Debe tratarse de un morning-singer de three to the quarter
jueves, 7 de abril de 2011
Fin de la apología de violencia de género en medios de comunicación
Fin de la apología de violencia doméstica en medios de comunicación
La ley pide a los medios de comunicación que salvaguarden la igualdad entre hombre y mujer, evitando la discriminación entre ellos.
Hoy se ha filtrado por un presunto error un artículo de opinión en "El Mundo" de Salvador Sostres llamando "chico normal" a un presunto joven asesino de una joven embarazada de 19 años.
La Violencia de Género lamentablemente es la primera causa de muerte por asesinato en España.
Esta lacra para la sociedad debe ser erradicada con todos los esfuerzos disponibles, pero en este momento, sólo pedimos que se cumpla la ley.
La Ley Orgánica 1/2004 de Violencia de Género establece en su artículo 13:
"Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento estricto de la legislación en lo relativo a la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente"
Respecto a los medios de comunicación (como lo es "El Mundo") la Ley de Violencia de Género establece en su artículo 14:
"Los medios de comunicación fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos"
Y específicamente establece:
"La difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente objetividad informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En particular, se tendrá especial cuidado en el tratamiento gráfico de las informaciones"
Hoy se ha filtrado por un presunto error un artículo de opinión en "El Mundo" de Salvador Sostres llamando "chico normal" a un presunto joven asesino de una joven embarazada de 19 años.
¿dónde queda la objetividad informativa en las frases de Salvador Sostres publicadas en la edición impresa (7/04/2011) de un diario ("El Mundo")?
Frases como (cita textual de la caché de google https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http%3A%2F%2Fwww.elmundo.es%2Fblogs%2Felmundo%2Fguantanamo%2F2011%2F04%2F06%2Fun-chico-normal.html)
"....es normal que pierda el corazón y la cabeza, el sentido y el mundo de vista, si un día llega a casa y su chica le dice que..." o "..sometido a una violencia brutal que al no ser física nunca se considera pero que ahoga y machaca lo mismo que cualquier otra violencia.." o su conclusión: " Hay muchas formas de violencia. La mayoría de los que escriben y leen sobre sucesos ignoran cómo a veces el amor se convierte en escoria y en desgracia y se abraza desesperadamente a la tragedia".
Pidamos a los medios de comunicación que salvaguarden la igualdad entre hombre y mujer, evitando la discriminación entre ellos. Pidamos la dimisión de un periodista que no comprende esta ley a tenor de sus opiniones, para que no haya más presuntos errores y no vuelva a pasar.
Etiquetas:
articulo,
derecho,
dimision,
el mundo,
embarazada,
ley de violencia de genero,
rumano,
salvador sostres,
violencia de genero
lunes, 28 de marzo de 2011
un paseo por Sherwood
Este post tienen su original en el blog de Ana Aldea. Lo reproduzco también en mi blog.
*****
El otro día Ana hablaba de la buena idea de la existencia de la tasa Robin Hood.
Hoy, vuelvo a usurpar su blog (gracias Ana!) para hablar, en "directo" de lo que se está moviendo en la presentación de la tasa Robin Hood que se ha realizado el 28 de Marzo de 2011.
La tasa Robin Hood es una iniciativa que engloba 15 organizaciones de primer nivel, trata de dar respuesta a las necesidades de justicia y desarrollo del mundo, pero sobre todo es una buena idea.
Para ello unos pocos soñadores en Madrid han reunido a un conglomerado de personas, siguiendo la estrategia comercial del boca a boca, en la que el ciudadano se convierte en prescriptor, para distribuir la idea con el objetivo “secreto” de generar una conciencia colectiva que demande esta tasa ante los órganos representativos.
La idea es sencilla, imponer un gravamen a las operaciones que, sin afectar al ciudadano, son consecuencia directa de los fenómenos especulativos de las grandes masas dinerarias. Se trata de una tasa impositiva prácticamente insignificante, el 0.05% pero que puede suponer una gran aportación en las astronómicas cantidades que de forma macroeconómica se mueven.
Se trata de una idea revolucionaria para los ciudadanos, en las facultades de economía ya hemos hablado de ella, de su utilidad y su eficiencia, pero es ahora, con el desarrollo de de sociedad de la comunicación se pretende volver a impulsar, gracias al impacto que coyunturalmente existe, la famosa “crisis”.
En este contexto con restricción fiscal se necesita algo más que voluntad política de incrementar los fondos de ayuda al desarrollo. Se reinicide en la ausencia de coste extra para el ciudadano, salvo que se repercuta desde los grandes bancos, cosa que debería estar regulado. Además se trata de una solución a al altura del problema, una apuesta ganadora desde muchos puntos de vista. Por último se trata de una tasas muy pedagógica, profundiza en la idea de quién ha causado la crisis debe solucionarla.
300.000.000.0000 € anuales. Muchos ceros.
La crisis se generó por un proceso de liberalización de las obligaciones del sector financiero, y la solución aportada por los dirigentes hasta el momento pasa por una mayor desregulación, por lo que es evidente que la solución no se encuentra en acentuar el problema, si no en una mayor regulación donde se propone que se instaure esta tasa.
¿Qué se necesita la tasa Robin Hood? Los ingredientes son tan sencillos como la cohesión, la voz única, los argumentos a la población para que de forma agregada se genere una única voz que la demande de forma seria.
El sector en el punto de mira es el bancario, un sector que goza de demasiados privilegios y que además aportan mucho riesgo para la economía, con contagios para el resto de la sociedad. Estas operaciones además no generan movimiento en la economía, no generan valor, ya que son meramente especulativas, aumentando la brecha existente entre las necesidades y los recuersos disponibles. El mismo G20 ha reconocido los abusos del sector financiero. El esfuerzo de la tasa debe recaer sobre el sector financiero, esto viene respaldado por el 80% (90% en España) de las encuestas realizadas a tal efecto.
La idea nació en los años 30, tiene un revivir en los 70 pero ahora se espera que por fin catalice y se convierta en algo real, ya que a día de hoy se trata de una posibilidad real. El mismo G20 ha reconocido los abusos del sector financiero. Existen declaraciones en el área del G20, que constituyen un paso fundamental, que incluyen en la agenda política esta tasa dada la realidad de su aplicabilidad. Pero aún quedan muchos países que ser convencidos.
En el ámbito de la UE, el parlamento ha aprobado un informe recomendando a la comisión que la aprobaran en el espacio europeo sin esperar al consenso global. Supongo que sin establecer un sistema de cooperaciones reforzadas. A día de hoy Francia y Alemania son los países motores de esta tasa en el espacio europeo, de hecho ya lo han presupuestado. Y por el efecto contagio se puede extender a otras economías.
En España es necesario una postura más clara desde el Ministerio de Economía, más allá de declaraciones. Es necesario un avance, una materialización.
@ferendus
Etiquetas:
CONSTITUCIÓN,
empresa,
entrada en vigor
domingo, 6 de marzo de 2011
Tostadas peculiares
sábado, 5 de marzo de 2011
y en la cincomarzada....
Hoy, se publican en el BOE, las dos juntitas, dos disposiciones muy polémicas:
La primera es la llamada ley SINDE , Ley 2/2011 de 4 de Marzo (o Ley de Economía Sostenible dado que "Sinde" sólo es una disposición adicional), entrando así en vigor con todos los efectos que la ley le da.
Te la puedes descargar desde la página oficial del BOE pinchando aquí.
La segunda es la disposición del Gobierno (RD 303/2011) para rebajar el límite de velocidad en carreteras, que establece una limitación temporal de circular a 110 km/hora en todas las autovías y autopistas (desde las 6:00 horas del 7/03/2011 hasta el 30/6/2011. Salvo prórrogas) con pérdidas asociadas de puntos iguales que las que existían para 120 km/h.
Te la puedes descargar desde la página oficial del BOE pinchando aquí.
La primera es la llamada ley SINDE , Ley 2/2011 de 4 de Marzo (o Ley de Economía Sostenible dado que "Sinde" sólo es una disposición adicional), entrando así en vigor con todos los efectos que la ley le da.
Te la puedes descargar desde la página oficial del BOE pinchando aquí.
La segunda es la disposición del Gobierno (RD 303/2011) para rebajar el límite de velocidad en carreteras, que establece una limitación temporal de circular a 110 km/hora en todas las autovías y autopistas (desde las 6:00 horas del 7/03/2011 hasta el 30/6/2011. Salvo prórrogas) con pérdidas asociadas de puntos iguales que las que existían para 120 km/h.
Te la puedes descargar desde la página oficial del BOE pinchando aquí.

Etiquetas:
aprobación,
BOE,
descargas,
entrada en vigor,
ley,
limitación a 110 km/hora,
Sinde
Suscribirse a:
Entradas (Atom)